Sin lugar a dudas, las canciones de Jolly Rogers nos han hecho vibrar a muchos que tuvimos el honor de escucharlas. ¿Quién no se ha sentido reflejado en alguna letra como Maldito Perdedor, Alma Marinera, La Tierra Que Nací o tantas otras? Cuando una banda de este calibre llega a su fin, se siente. Porque no estamos hablando de un grupo más, hablamos de identidad, memoria y calle.
Pero más allá de la nostalgia, queda el agradecimiento. Lo que dejaron fue real, música con verdad, letras con peso, actitud sin disfraces. Y antes de que se apague del todo el último acorde, conversamos con Sergio, para repasar el camino, las heridas, las victorias y ese fuego que todavía arde.
Una conversación a corazón abierto sobre música, convicciones, familia y futuro. Porque cuando se canta con el alma, lo que se dice queda para siempre.
1- Para empezar, cuéntanos cómo nació y por qué llegó a su fin Jolly Rogers. La banda fue una propuesta distinta dentro de la escena. ¿Cómo se gestó ese proyecto? ¿Qué los motivó a levantar algo tan particular… y qué factores terminaron llevándolos a cerrar ese ciclo?
La banda nació en 2012. Habíamos formado Irreductibles poco tiempo antes, y ya tenía en mente montar una banda en inglés con algún tema que había compuesto. En ese momento no llegó a cuajar, aunque más tarde se convirtió en Last Chance (que, por cierto, sacará nuevo disco a finales de verano). Mientras íbamos probando opciones para la voz, en uno de esos ensayos apareció Morales, que vino a vernos. Decidí tocar un tema que tenía en la recámara desde hacía tiempo, pero que no encajaba con Irreductibles por estilo. Nos sorprendió. El tema en cuestión fue Barcelona, y a partir de ese día, hasta hoy. El porqué de cerrar el ciclo se debe a varios factores. Creímos que era mejor hacerlo ahora, estando en buena forma, que esperar a hacerlo en silencio y por la puerta de atrás.
2-Jolly Rogers destacó por tener letras más poéticas y reflexivas. ¿Qué los llevó a tomar ese camino más lírico?
Cuando escribí la canción de Barcelona quería hacer algo diferente, salirme un poco de lo establecido, de lo que ya estábamos acostumbrados… por probar. Además, me siento mucho más cómodo escribiendo así, así que decidimos seguir por ese camino.
3-¿Qué bandas o estilos fueron clave para construir el sonido de Jolly Rogers? ¿Qué los influenció musicalmente?
Lógicamente, tenemos una clara influencia del llamado rock urbano: Los Suaves, Rosendo, Marea, Extremoduro o incluso Loquillo. La verdad es que nunca fue una intención premeditada, surgió así. Imagino que por distintas circunstancias nos llevó a eso. Por mi parte, siempre me gustó mucho la forma de escribir de Yosi: tan cruda, con letras que salen de las tripas.

4-Las letras siempre han tenido un peso especial en Jolly Rogers. ¿Cómo es tu proceso para escribir? ¿Te sientas con una idea clara o dejas que fluya? ¿Hay método o pura inspiración?
La verdad es que va fluyendo. Lógicamente tengo claro el concepto base, pero lo desarrollo durante el paso de las semanas. Muchas veces, entre cómo empieza una letra y cómo acaba, hay un mundo.
5-¿De dónde salen esas ideas para las canciones? ¿Hay vivencias personales detrás, observación de lo que pasa alrededor… o una mezcla?
El 90 % son vivencias personales. Algunas son una crítica sobre temas concretos, pero la mayoría de canciones que escribo tienen más de mí de lo que la gente imagina. Es la forma de escribir canciones que hagan pensar, porque las haces desde estados anímicos vividos, te metes de lleno en el papel, sea cual sea el tema.
6-Sabemos que el Punk Rock es parte importante de tu vida. ¿Te animas a compartir un Top 13 de temas que hayan marcado tu camino, influido tu música o que simplemente te encanta escuchar?
Joder, pregunta jodida. ¿Te refieres solo a punk rock o en general? Hay miles de canciones que me han marcado, depende mucho de la época. Pero improviso sabiendo que me dejaré muchas… y no me centraré en un solo estilo. (Puse dos más porque sí).
- Mommy’s Little Monster – Social Distortion
- Wir ham noch lange nicht genug – Böhse Onkelz
- The Fields of Athenry – me quedo con la versión de Dropkick Murphys, pero cualquiera me sirve
- Roses & Razorblades – Far From Finished
- We’re Ready – Mistreat
- Rock ‘n’ Roll Resistance – Skullhead
- If I Ever Leave This World Alive – Flogging Molly
- Riot Squad – Cock Sparrer
- Invisible Empire – No Remorse
- Cum On Feel The Noize – Slade
- Esto es un atraco – Burning
- Dirty Old Town – The Pogues
- Too Good to Be True – Motörhead
- I Walk the Line – Johnny Cash
- Viejo – Los Suaves
7-El disco Confesiones a las Puertas del Infierno fue un hito para muchos. ¿Qué representa para ti y para la banda? ¿Cómo nació ese proyecto?
No tiene mucha historia. Jolly Rogers estuvo a punto de desaparecer. De la formación original solo quedábamos Morales a la voz y yo a la guitarra. Antes de disolvernos, decidimos grabar los temas que teníamos hasta entonces para dejar constancia de lo que habíamos hecho. Como solo eran cinco canciones, decidimos sacar un compartido con Irreductibles. Lo editamos nosotros mismos, sin expectativas, y la acogida fue tan buena que nos animó a levantar la banda de nuevo.
8-Canciones como “Alma Marinera”, “A Contracorriente”, “Maldito Perdedor” u “Oveja Negra” nos hacen vibrar a muchos. ¿Qué historias o sensaciones hay detrás?
Alma Marinera representa la vida de unos jóvenes inconscientes criados en un pueblo marinero como es Masnou, a las puertas de una gran ciudad como Barcelona. A Contracorriente y Oveja Negra son canciones que invitan a pensar por uno mismo, a no seguir lo establecido. Lo normalizado no siempre es lo correcto. Maldito Perdedor resume una situación que cualquier joven ha vivido: ese “amor” distorsionado, bañado en alcohol y rock and roll.
9-También dejaron material audiovisual muy potente. ¿Cómo surgió esa idea? ¿Crees que es importante que las bandas documenten su trabajo, más allá de los discos?
Yo creo que sí. Es un paso más para normalizar a nuestras bandas, y para que la gente vea que lo nuestro no es sectario ni nos escondemos de nada.
10-Entre 2001 y 2007 estuviste en Tercios. ¿Cómo fue esa etapa?
Ha llovido bastante. Tres de nosotros formamos la banda, y como cualquier inicio fue duro, pero a la vez una de las mejores épocas. No teníamos ni puta idea de música, empezábamos todos de cero, y en poco tiempo sacamos un disco y dimos un buen puñado de conciertos. Éramos jóvenes y con poca experiencia, pero que nos quiten lo bailado.

11-Vamos con unas rápidas:
- Cataluña: Casa nostra.
- Drogas: Un problema para muchos jóvenes —y no tan jóvenes—, un huracán que arrasa todo a su paso. Y no solo la vida de uno, también la de quienes tiene cerca. No seamos hipócritas: el alcohol también lo es, y nosotros mismos hacemos apología de ello.
- Punk Rock: Gasolina.
- Guinness: La mejor cerveza que existe, y más si va acompañada de un buen pub y buena compañía.
12-Queremos conocer un poco más al Sergio detrás del escenario. ¿Cómo fue tu infancia y adolescencia? ¿Qué papel jugó la música en ese proceso?
Como la de cualquier joven que vivió su infancia en los 80 y su juventud en los 90 en una ciudad como Barcelona. Fuimos esa última generación que vivió la niñez en la calle, y todas las subnormalidades que hacíamos no quedaban grabadas en un teléfono móvil.
La música… recuerdo con 14 años escuchar por primera vez una cinta de cassette con Bunker 84 por una cara y Estirpe Imperial por la otra. Desde entonces, hasta hoy.
13-¿Qué significa para ti Barcelona? Esa ciudad ha sido testigo de muchas historias y vivencias. ¿Qué lugar ocupa en tu vida?
Barcelona es donde he nacido, donde me he criado, donde descansan mis abuelos, donde han nacido mis hijas, donde he perdido muchas veces, donde he ganado muchas otras, donde he aprendido y donde me he levantado. Al final puede ser la ciudad más gris del mundo, pero es tuya. Las vivencias forjan los sentimientos, y Barcelona ha sido testigo de todas ellas. Por eso es única y la más grande.
14-¿Qué lugar tiene la familia en tu vida hoy?
Lo es todo. No concibo otra vida sin ella. Una casa se construye sobre una base sólida, y esos cimientos son la familia.
15-¿Conoces algo de Chile? ¿Te suena algo de nuestra cultura, paisajes, historia o incluso vinos?
Nunca he tenido el placer de estar, pero desde siempre me ha llamado mucho la atención el sur de Chile, la zona de la Patagonia, la Carretera Austral… debe ser una auténtica maravilla. Sé que tenéis buena cultura cervecera artesanal, y aunque no recuerdo el nombre, sí recuerdo haber visto una empanada rellena de carne picada que tenía una pinta espectacular.

16-Sabemos que sigues activo en bandas como Irreductibles, Thumbscrew o Devils Reign. ¿Qué se viene a futuro? ¿Hay chances de verte tocando en Chile algún día?
Devils Reign es un proyecto más de estudio que otra cosa, al menos por ahora. La idea es ir sacando EPs cada cierto tiempo.
Thumbscrew está grabando disco nuevo, pero como suele decirse, las cosas de palacio van despacio.
Last Chance, aunque no la hayas mencionado, ya tiene el disco grabado y posiblemente saldrá para septiembre u octubre, con un sonido muy punk rock.
Irreductibles seguimos con algunos conciertos, pero en cuanto a composición estamos totalmente parados. Veremos qué pasa.
Por otro lado, tengo en mente un proyecto en castellano. De momento tengo un par de temas, y supongo que a partir de octubre me pondré de lleno con él. Tenía ganas de hacer algo nuevo, empezar de cero.
17-Hace poco estuviste con Thumbscrew en el festival Chaos in the Sun 2025. ¿Cómo fue compartir escenario con bandas tan míticas como Condemned 84, Indecent Exposure, Bull the Buffalos o Battle Zone?
Con Thumbscrew tenemos la negra. Van dos años que salimos en el cartel y, por problemas personales, no hemos podido tocar. A día de hoy, creo que el Chaos in the Sun es el mejor festival de Oi! con diferencia, a pesar de todas las manipulaciones y mentiras por parte de la prensa y del rojerío habitual… que en realidad, lo que les pasa es que les encantaría venir y disfrutar con esas bandas con las que se han hecho pajas toda la vida.
18-Este último espacio es todo tuyo. ¿Hay algo que quieras decirle a la gente que te sigue, a quienes aún escuchan tu música o a la nueva generación que está descubriendo estas canciones?
Solo agradecer a toda la gente que nos ha apoyado. Ya sea viniendo a nuestros conciertos, comprando merch, música… o simplemente escuchándonos.


