Tenemos el honor de entrevistar a Dario Bressan, una de las figuras más representativas de la escena musical alternativa y R.A.C. en Italia. Con una carrera que abarca décadas, Dario ha sido una pieza clave en varias bandas influyentes, como ARMCO y Topi Neri, dejando una huella indeleble en la música italiana. Su talento como compositor y su capacidad para fusionar géneros, desde el rock más crudo hasta el folk más introspectivo, le han permitido crear un legado que sigue siendo relevante en la actualidad.
Además de su trabajo con estas bandas, Dario ha explorado su carrera en solitario, lanzando discos como I Miei Eroi, Spirito Libero y Arditi Ardenti, donde ha podido expresar de forma más personal sus pensamientos, emociones y su visión sobre la identidad y la lucha, temas recurrentes en su música. En esta entrevista, tenemos la oportunidad de adentrarnos en su vasta trayectoria, explorando tanto su evolución musical como las experiencias que lo han marcado a lo largo de los años. Hablaremos sobre su trabajo con las bandas, sus discos en solitario y su visión sobre el legado de figuras como Caio, quien también dejó una marca profunda en la música italiana.
Sin más preámbulos, vamos a descubrir más sobre la vida y la música de Dario Bressan.
1- Dario, comencemos con tus inicios. ¿Cómo te involucraste en la escena musical y qué te motivó a comenzar a hacer música, especialmente dentro de la escena skinhead y R.A.C.?
Hola a todos, vivo en Vicenza, una pequeña ciudad del norte de Italia donde el movimiento Skin siempre ha sido muy fuerte e importante. A los 14 años me corté el cabello y me puse mi primera bomber negra.
Dentro de la crew de mi ciudad todos eran mayores que yo y tres de ellos tocaban en Peggior Amico. Obviamente, eso fue un gran estímulo para formar junto a otros jóvenes mi primera banda… los Nervi d’Acciaio.
2- La escena R.A.C. y skinhead en Italia en los 90 tenía una energía única. ¿Qué bandas o artistas influyeron en tu estilo en esos primeros años? ¿Cómo describirías la relación entre tu música y la escena que te rodeaba?
Fueron años maravillosos, llenos de música, conciertos, peleas y problemas judiciales. Entre las bandas que fueron fundamentales para mi crecimiento están Peggior Amico y Skrewdriver, pero en esos años escuchaba muchísima “música alternativa”, la de los cantautores para que se entienda, y artistas como Morsello, La Compagnia dell’Anello, Gli Amici del Vento llenaron de sueños mi juventud… En esos años, la música era el centro de cualquier movimiento político y hasta el concierto más pequeño contaba con al menos 200 o 300 personas.
3- Tras tu paso por Topi Neri y Nervi D’Acciaio iniciaste tu carrera en solitario con discos como “Arditi Ardenti” y “Spirito Libero”. ¿Qué diferencia encuentras entre tu estilo como solista y lo que hacías con las bandas? ¿Qué temas decidiste explorar más profundamente en esos discos?
Digamos que como cantautor siempre he tratado de abordar temas de actualidad sobre los cuales también había que reflexionar, además de cantar. Con mi guitarra he tocado en toda Europa, en pequeñas sedes, bares, grandes festivales, ferias del libro, etc.
El ambiente de los conciertos acústicos es mucho más apto para la escucha y la reflexión: canciones dedicadas a nuestros caídos, al tema del aborto, a la identidad de los pueblos… Son temas para abordar con tranquilidad.
Mientras que con una banda prefiero canciones más festivas, aunque igual de serias, canciones dedicadas a la familia, a la crew, a los enfrentamientos, al estadio y a los recuerdos de años pasados…
4- En paralelo a tu carrera en solitario, fuiste guitarrista de ARMCO. ¿Cómo viviste esa transición musicalmente? ¿Qué temas políticos y sociales exploraron a través de ARMCO y qué diferencia ves entre ambos enfoques en términos de mensaje?
Los Armco fueron fundamentales para mi camino musical y humano. Tocaba con hermanos con quienes compartía el día a día, así que no era solo música, ¡era comunidad!
Escribí muchas canciones de Armco y fue el momento en el que intenté unir las dos cosas: la pasión por la música de autor y la agresiva de una banda…
Pienso que Topi Neri es una continuación de lo que empecé con Armco.
Con Armco escribí canciones dedicadas a los amigos como “Ragazzo di strada”, “Vita da ribelle”, “Il nostro tempo”, y canciones dedicadas a nuestros héroes, sobre la inmigración, sobre nuestra tierra, sobre Dios y la patria…Con Topi Neri he vuelto a escribir como antes, espero que de una forma más madura…
5- La música en la escena tiene un papel muy importante como vehículo de expresión política. ¿Cómo equilibras el mensaje político con la música, y cómo ves la relación entre ambos en tu trabajo?
Pienso que la música sigue siendo fundamental hoy en día para hacer política y expresar ideas…
“Se logra más cantando una canción que con 100 discursos”.
Últimamente hay muchísimas actividades que se realizan a nivel político, entre ellas el voluntariado, ayuda a pueblos en dificultad, cenas y recaudaciones de fondos, limpieza de cementerios, conmemoraciones y muchas más…Pero creo que es fundamental volver a poner la música en el centro de nuestra vida política, o perderemos nuestra identidad.
Un buen discurso lo recuerdas por un mes, pero una canción la cantas durante 100 años…
Hace falta cultura para las nuevas generaciones, y la música puede ayudar en esto, pero se necesita que las canciones hablen de amor y de guerra, y no solo de tonterías.


6- A lo largo de tu carrera, ¿quiénes han sido tus mayores inspiraciones, tanto musicales como filosóficas? ¿Hay alguna banda o figura que haya tenido un impacto particular en tu forma de componer o en el enfoque de tu música?
Gracias por haberla llamado “carrera”… jajajaja
Mi forma de escribir es parte de mí y de mi camino de vida, así que creo que depende de muchísimas cosas. Pero estoy convencido de que la figura de Caio fue esencial para mi enfoque hacia la música y para el hombre que soy ahora.
Caio fue una figura inalcanzable que yo, siendo un muchacho, miraba con admiración desde abajo del escenario, muchas veces con lágrimas en los ojos, que para mí y para muchos jóvenes fue un modelo a seguir.
Así que se pueden imaginar lo que sentí cuando, siendo su grandísimo fan, me encontré tocando junto a él… y con el tiempo comprendí que no era solo un amigo, sino un hermano mayor. La conexión musical entre nosotros era fortísima. No les escondo que su presencia sigue muy viva en mí, y cada vez que subo al escenario es como si él estuviera allí conmigo.
Desde el punto de vista estrictamente musical, también me influenció mucho la figura de Ian Stuart y su gran capacidad para unir con la música subculturas muchas veces incompatibles (rockabilly, skins, psychobilly, motociclistas, metaleros, mods…) ¡Solo los grandes hombres pueden hacer esto!
7- En tu disco Inciso Nel Cuore (2015), dedicaste la canción “Tra Cielo e Terra” a Caio, quien fue cantante de Peggior Amico y Armco. “Tra Cielo e Terra” es una canción profundamente emocional. ¿Qué significaba Caio para ti, tanto como amigo como músico, y cómo influenció su presencia en tu vida y en tu música?
En parte esta respuesta es una continuación de lo que escribí en el punto 6.
El amor que siento por Caio me llevó a escribir una canción muy distinta a las demás, en la que, sin vergüenza, quise por una vez desnudar mi corazón y mi alma. Fue increíble, porque la escribí en media hora, como si alguien me dictara las palabras.
Caio fue muy importante para mí y lo extraño cada día.
Estoy orgulloso de que haya formado parte de mi vida y yo de la suya, no escondo que una parte de mi corazón voló con él…Seguir tocando es para mí una forma de honrarlo y sentirlo aún cerca.
8- A lo largo de los años, tu música ha tocado aspectos de la política, la identidad y la resistencia. ¿Cómo ha evolucionado tu visión política a medida que el mundo ha ido cambiando y cómo reflejas eso en tus canciones?
Mi visión de la vida es la misma que cuando era más joven, mi espíritu no ha cambiado mucho, lo que ha cambiado es el mundo a mi alrededor. Pero en mi pequeño mundo siempre he tratado de no dejar entrar el mal… y debo decir que en estos años el mal está en todas partes: escondido en la política, en la vida cotidiana, en las religiones y en la falta de identidad y tradiciones.
Afortunadamente, la familia, los hijos y los verdaderos amigos han influenciado mi música de forma positiva. Los temas que trato son los de siempre, con una visión más adulta y mucha más intolerancia.
9- Para aquellos jóvenes que se sienten atraídos por el rock identitario o la escena nacionalista, ¿qué consejos les darías sobre la importancia de la música en la expresión política y la construcción de identidad en la actualidad?
¡Si un joven de hoy en día se siente atraído por algo, ya es una victoria!
Vivimos en un mundo que nos quiere a todos iguales, todos ovejas.
A los jóvenes les aconsejo rodearse de algunos buenos amigos y “vivir de verdad”, vivir la calle, alimentarse de buenos libros, vivir cosas simples y reales, seguir su instinto y alejarse del mundo de las redes sociales. Solo así podrán construirse una identidad pura. Sobre todo les aconsejo compartir y, si es posible, hacer música con amigos, porque eso llena el corazón y el alma.
10- Para conocer un poco más sobre ti como oyente, ¿cuáles son tus 13 discos favoritos de todos los tiempos? ¿Qué importancia tienen para ti y cómo han influenciado tu carrera?
Escuchar buena música y letras bonitas ayuda a formar el carácter.
No importa el origen musical, porque las cosas buenas se pueden encontrar en todas partes.
Lo importante es, en mi opinión, lo que percibimos y lo que queda en nuestra mente…Tomar lo bueno y tirar lo malo…
Entre mis principales influencias hay cantantes y géneros distintos entre sí, pero todos tienen algo especial: en los textos, en la melodía, en el contexto histórico… Elvis, sin duda, cambió mi vida, por el contexto histórico, la rebeldía musical y sus capacidades vocales insuperables…Por razones distintas incluiría a Peggior Amico, Skrewdriver, Massimo Morsello y La Compagnia dell’Anello, que aún hoy me hacen cantar al cielo…Adoro a Social Distortion y Böhse Onkelz…Escuchaba muchísimo a Dropkick Murphys, pero después de su postura política me decepcionaron mucho…Lynyrd Skynyrd me enloquecen, pero los prefiero en su versión más country con Van Zant…Johnny Cash y el country en general…Todo el punk de los años 80.
Podría seguir eternamente…
11- Con Arrogante Gioventù en 2023, el sonido de Topi Neri se volvió aún11 más crudo y desafiante de lo que nos tenían acostumbrados. Háblame un poco sobre canciones como “Vita da Ribelle” y “Arrogante Gioventù”. ¿Qué significan para ti estas canciones y cómo reflejan la evolución de la banda?
Siempre he definido a Topi Neri como un proyecto y no como una banda, porque con los años han cambiado los músicos y el tipo de música.
Hemos hecho canciones solo con guitarra y voz… luego le agregamos algo de folk con el acordeón y el violín, y ahora tenemos un sonido más rudo gracias a los nuevos integrantes de la banda.
La llegada de Marco desde el mundo del metal en la batería, Marco al bajo (ex 1903) y Mauro a la guitarra (ex Plastic Surgery, Peggior Amico, 1903) le dio a la banda ese cambio de rumbo que recuerda mucho a los sonidos de Armco, manteniendo siempre una originalidad propia.
“Vita da ribelle” es una canción que escribí con los Armco y que representa mi vida y mis valores.
Decidí rehacerla tanto para decirle al mundo que no he cambiado como para dedicársela a Caio.
De hecho, la canté junto a dos grandes amigos: Fabio, cantante de Nativi, y Tubi, cantante de No Klass.
“Arrogante gioventù” es una canción nueva para recordarnos, sobre todo a nosotros mismos, que aunque pase el tiempo, ¡El espíritu no cambia nunca!
Me gusta pensar que los nuevos Topi Neri son una evolución de todo lo que hemos vivido en estos años.
Estamos tocando lo que nos gusta, y eso es lo importante.

12- Dario, ¿Conoces algo de Chile o has tenido la oportunidad de interactuar con la escena musical nacionalista chilena? Si es así, ¿qué opinas sobre esta?
¡Conozco a Orgullo Sur… no necesito más!
Veo en los hermanos chilenos todo lo que adoro en mi vida y espero poder encontrarlos pronto.
13- Para cerrar, me gustaría preguntarte sobre tu vida fuera de la música. ¿Cuál fue el último libro que leíste? ¿A qué concierto asististe recientemente?
Hace poco releí “La vía del samurái” de Mishima.
Hace un tiempo que no voy a conciertos que no sean políticos… ¡Por suerte siempre estoy tocando!
Últimamente, además de todos los discos políticos, compré el nuevo álbum de Blink-182.
14- Para finalizar agradecer por tu tiempo y este espacio es para ti. Si hay algo más que te gustaría compartir con tus seguidores o algún mensaje que te gustaría dejar, ¡este es tu momento!
¡Mil gracias por esta entrevista!
Espero algún día poder visitar su tierra y hacer un inmenso asado juntos, beber mucha cerveza y cantar nuestra tradición…
“¡AUNQUE ESTEMOS LEJOS, SOMOS UNA GRAN FAMILIA! ¡NO LO OLVIDEN NUNCA!”
El mañana nos pertenece.
Dario.